BLANCO SOBRE BLANCO, Stipo Pranyko en el TEA de Santa Cruz de Tenerife
Hace ya una semana que vi esta exposición en mi primer viaje a Tenerife y no se me va de la cabeza.
Siempre me ha gustado el arte informal y el momento en el que se produce, un periodo de revolución estética y, por tanto, de agitación del pensamiento, en el que nuevos valores morales y artísticos se desarrollan como consecuencia, entre otras cosas, de haber vivido una tremenda guerra mundial (y aquí en España la Guerra Civil ). Esto provocó una huida de su patria, Bosnia, a un joven Pranyko: a Italia, Alemania, Francia… un constante devenir que le ha mantenido alejado de los circuitos artísticos, hasta alcanzar su refugio en la isla de Lanzarote. Durante más de veinte años Tahíche fue la localidad que le proporcionó la paz necesaria para crear, y el paisaje y los materiales propicios para su obra.
En esta exposición podemos ver piezas de distintos periodos –como las esculturas de etapas tempranas, con sinuosas y sensuales formas que invitan al espectador a acariciar su suave acabado, en la línea de las piezas de la genial escultora Hepworth- aunque la mayoría pertenecen a su etapa canaria. Pranyko trabaja con materiales encontrados-desde granos de arroz a paños, ya sea en sus “cuadros”-palabra que hay que entender ampliamente, ya que más bien se trata de la idea de pieza suspendida en una pared, pudiendo ser ésta una tela, unas maderas, un collage, un dibujo…-, mezclando concepto, un claro sentido estético de la composición, cierto sentido del humor, texturas y pintura en sus piezas “ecológicas” podríamos llamar, por su costumbre –enlazada sin duda al arte povera italiano que conoció de joven- de “aprovechar” objetos y convertirlos en parte de una obra artística. Sus dibujos y grabados tampoco se mantienen estables en el concepto tradicional, les incorpora materiales otorgándoles movimiento y tridimensionalidad. En la última sala comparten espacio con una grácil instalación de malla blanca, de carácter arquitectónico, que es el último paso en esta carrera de fondo en búsqueda de luz, especialidad y textura.
El color blanco se repite una y otra vez poniendo en comunión etapas. Contemplando la exposición puede entenderse como los esquimales consiguen apreciar hasta treinta tonos diferentes de este color. Si en el primer golpe de vista todo nos parece de ese color, vamos distinguiendo a medida que contemplamos estas piezas, matices variados de esta tonalidad, que provocan, al llegar a la única pieza en otro color –rosa, más bien pálido-, una sorpresa visual. Porque la obra de Pranyko es muy estética, pero también viva y con ganas de impactar en el espectador, sin tampoco haberse preocupado demasiado por estar dentro de alguna corriente en concreto o de haber sido aplaudida por eruditos. Pasear por la exposición hace recordar la blancura del sol del verano, los blancos muros encalados de las casitas junto al mar, los trozos de maderas que llegan hasta la playa, las cortinas movidas por la brisa…
Fotos: Marina Molinos
Hasta el 13 de enero de 2013
Video del TEA http://vimeo.com/42400177
Enlace a sinopsis película de David Delgado http://vimeo.com/30400158 Sinopsis de la película documental: En Tahíche, la unión de luz y sombra, crean los misteriosos blancos de Stipo Pranyko. Del encuentro con el artista nace un momento especialmente enriquecedor.
La película documental de título "Stipo Pranyko con cuadros blancos", de 66' de metraje, se proyectó por primera vez el sábado 17 de marzo a las 18.00 h., en el marco del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2012. Obtuvo la Mención Especial del Jurado de Foro Canario.
Comentarios
Publicar un comentario