Nellina Pistolesi, una pintora de la generación de la posguerra a recuperar
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Nellina Pistolesi se formó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en plena posguerra española. Formó parte, junto a otros artistas reconocidos como Juana Francés amiga personal suya, de una generación de artistas mujeres que luchaban por tener una presencia en la escena artística al igual que sus compañeros varones. No todas lo consigueron de la misma forma. Pistolesi realizó en cuanto pudo exposiciones obteniendo éxito y alcanzando reconocimientos como el premio "Alcántara" en 1960. Siempre fiel a su estilo surrealista, repleto de alusiones a sus sueños y recuerdos familiares queridos, el arte de Nellina impacta por su honestidad y su saber hacer. El trabajo físico que se necesita para realizar estas tablas -porque Nellina trabaja siempre sobre este soporte- es impresionante, una energía inmensa brota de esta mujer chiquitita pero con una voluntad de hierro que hasta hace bien poco, a sus más de ochenta años, le hacía subirse a una escalera para pintar. Obras muy texturosas, en las que el efcto de ensoñación se consigue trabajando capa a capa...
La pintora en su estudio
Las maravillosas tablas de Nellina cubren las paredes de su casa. A la derecha, junto a su esposo, el también pintor Paco García Abuja, rodeados de su obra.
Una artista que hay que conocer y recuperar para la historia del arte español y para el disfrute de todos. Queda pendiente un gran reconocimiento a su trayectoria.
Natalia Molinos
Os dejo con el precioso montaje realizado por su hijo Francesco Pistolesi, también artista.
Hola Tania, disculpa que no te haya contestado antes, no me había llegado la notificación. Toda la obra de Nellina se basa en recuerdos de su infancia, evocaciones de momentos o de sensaciones. Si no recuerdo mal esta obra (es una pieza muy grande, ocupa toda una pared) es un recuerdo familiar también. Espero haberte contestado, un abrazo, Natalia
¿Cómo no os he hablado antes de Juana Francés?, uno de mis grandes tesoros... La obra de Juana Francés me cautivó desde el primer momento en que la vi y eso me hizo animarme a entrar en un doctorado y comenzar una tesis sobre ella. Juana Francés se merece ser más reconocida a nivel internacional, pero tiempo al tiempo... La tesis sobre ella, "La artista alicantina Juana Francés: estudio crítico de su obra", la leí -por fin- en julio de 2010, os dejo el link por si alguien está interesado: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/15036 He colaborado con la web mcnbiografias.com biografías en la biografía de esta pintora que me apasiona. Aquí os la dejo para que la conozcáis un poco más: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=frances-juana-concepcion JUANA FRANCÉS, ETAPAS ARTÍSTICAS Juana Concepción Francés de la Campa nace en Alicante el 31 de julio de 1924, trasladándose después de la Guerra Civil a Madrid donde reali...
Sonia Megías, directora del CoroDelantal Golpes de voz comienzan a sonar evocando las gotas que abruptamente se precipitan en el suelo cuando la lluvia anuncia su presencia. Como las gotas, lentos o rápidos, cuerpos delimitados por una cuerda roja, tropiezan y caen torpemente entre guturales y personalizados sonidos. El CoroDelantal se va multiplicando mientras la cuerda roja se dibuja y desdibuja, se separa y se junta, se cruza, se contonea o estira pasando su reto entre un juego imaginado demanos gigantes, cuyos dedos son los danzarines. En el espacio se recrea el juego ancestral de las cuerdas, un juego perteneciente al universo femenino y sorprendente en su infinitud de soluciones geométricas y matemáticas. Me impresiona el sonido diferente que se produce en las distintas interacciones de un cuerpo con otro, de una persona con otra, de una emoción con otra. Somos siempre la misma persona pero no resonamos igual con todos. La presencia del otro, de dónde nos toque, nos llegue, ...
Hola Tania, disculpa que no te haya contestado antes, no me había llegado la notificación. Toda la obra de Nellina se basa en recuerdos de su infancia, evocaciones de momentos o de sensaciones. Si no recuerdo mal esta obra (es una pieza muy grande, ocupa toda una pared) es un recuerdo familiar también.
ResponderEliminarEspero haberte contestado, un abrazo, Natalia